Alejandro Sanz regresa con «¿Y Ahora Qué+?», un álbum que funciona como una renovación creativa pero también como una continuación natural de su historia. Con una lista de canciones que combina confesión personal, experimentación sonora y colaboraciones de alto nivel, el artista español firma uno de los álbumes más vibrantes y polifacéticos de su carrera. El álbum está producido por Alfonso Pérez, Javier Limón, Alizzz y Edge, mientras que las composiciones cuentan con creadores nuevos y consolidados de la escena musical latina, dando forma a una obra que abraza el presente sin perder la identidad de Sanz.
La apertura con «Palmeras en el jardín» establece el contexto emocional: un tono melancólico, casi nostálgico, que describe un espacio donde la memoria, el deseo y la paz coexisten. Con líneas acústicas sutiles y una interpretación vocal llena de fragilidad, Sanz introduce al oyente en su mundo más íntimo. A continuación viene «Las guapas», una canción más rítmica, que juega con elementos de latin-pop y ingeniosos juegos verbales. Aquí, Sanz demuestra su capacidad para mantenerse relevante sin perseguir tendencias.
«No me tires flores», en colaboración con Rels B, marca una de las aperturas más atrevidas del álbum hacia la nueva generación de productores y artistas. Rels B aporta estética urbana y un ritmo minimalista, mientras que Sanz mantiene la profundidad emocional, creando un diálogo fresco entre dos mundos. En cambio, «El vino de tu boca» vuelve a su estilo familiar: una balada romántica y líricamente densa que resalta la forma en que la música de Sanz captura el deseo, la intimidad y la imagen intensa.
«Mil motivos», con la participación de Carín León, es una de las fusiones más interesantes del álbum. La unión del pop de Sanz con el mexicano regional crea un tema lleno de dinamismo, donde la producción es limpia, las guitarras dominan y las dos voces se encuentran en una excelente química. Al inicio de las colaboraciones está «Bésame» con Shakira, un tema que aprovecha al máximo la tensión entre ambos artistas. La orquestación oscila entre el pop y la balada latina, dejando espacio para una interpretación explosiva.
Con «Eso es amor», Sanz vuelve a un estilo más sencillo y directo. La canción funciona como un soplo de aire, con melodías claras y un tema centrado en la sencillez del amor verdadero. De manera similar, «La cita», en colaboración con Emilia, es una pieza de pop-romanticismo con producción moderna y energía juvenil. Las dos voces se unen de una manera juguetona pero también emocionalmente intensa.
«Hoy no me siento bien» con Grupo Frontera se adentra en caminos más folclóricos y latinoamericanos, una canción que tiene autenticidad y una dosis de humor en su melancolía. Sanz deja espacio para que Frontera aporte su mundo sonoro, mientras él participa con una interpretación madura y experiencial. «Me veía» vuelve al más clásico Sanz, con una historia de introspección y un sonido lleno de guitarras y una producción cálida.
«Rimowa» con ELENA ROSE ofrece un enfoque diferente, más etéreo y dance-pop. El aura juvenil de ELENA ROSE ilumina la pieza, mientras que Sanz la equilibra con su profundidad familiar. En «Como sería» con Manuel Turizo, la unión de ambas voces da lugar a una canción moderna y apta para la radio que no sacrifica la calidad de la escritura. La producción aquí es una de las más modernas del álbum, combinando elementos tropicales y pop.
El álbum concluye con «Qué injusto», una balada que funciona como una salida emocional. Sanz cierra el álbum con reflexión, aceptación y una narrativa madura sobre la dificultad de las relaciones humanas.
«¿Y Ahora Qué+?» es un álbum que respeta la historia de Alejandro Sanz pero que al mismo tiempo la evoluciona. Combina elementos tradicionales de la composición latina con la estética del pop contemporáneo, une a generaciones de artistas y consigue mantener el pulso emocional que siempre ha caracterizado a Sanz. Una obra madura, rica y bien comisaria, que demuestra que la artista aún tiene mucho que decir — y que lo dice de una manera conmovedora.

